¿Sabía que en 2016 California revocó la Proposición 227 que requería la educación solo en inglés? En QSLA entendemos que muchas personas que leen este artículo crecieron con esta política educativa, pero las políticas educativas recientes han cambiado para reflejar una mejor comprensión del valor de los beneficios culturales, socioemocionales y educativos del bilingüismo/multilingüismo. De hecho, en 2018, el Superintendente del Estado de California anunció la iniciativa Global CA 2030, un llamado de acción, instando a las familias, educadores/as y legisladores/as en apoyar una California multilingüe, donde los/as estudiantes dominen más de un idioma.
Como muchos de ustedes saben, QSLA lidera la Iniciativa de Aprendices de Dos Idiomas, con un enfoque en compartir los aspectos más destacados de las investigaciones y estrategias tangibles que pueden ayudar a las familias a apoyar a sus pequeños/as aprendices de dos idiomas a desarrollar su lengua materna y el inglés. Lo más importante, compartimos la creencia de que la familia de un/a niño/a, su idioma materno y su cultura son fortalezas que aportan a nuestros programas de aprendizaje temprana.
Este mes, nuestro consejo de compromiso familiar se centra en cómo nuestros programas de aprendizaje temprana pueden ayudar a los/as niños/as que aprenden en dos idiomas (DLL) y a sus familias. Específicamente cubriremos la importancia del desarrollo del lenguaje dual, cómo podemos colaborar con las familias para apoyar el desarrollo del lenguaje de sus hijos/as y los pasos clave que nuestros programas y personal pueden tomar para apoyar este proceso.

La importancia del desarrollo del lenguaje dual y las identidades culturales de las familias
Cómo el desarrollo de dos idiomas tiene varios beneficios, nos centraremos en algunos con un énfasis particular en la cultura, el desarrollo cognitivo y el éxito a largo plazo. Antes de seguir leyendo, consulte la caja a la derecha para ver los términos clave para apoyar el aprendizaje de todos/as.

Implicaciones culturales
Una parte integral de la identidad de una familia es su cultura, ligada inextricablemente a su lengua materna. Para las familias, transmitir su lengua materna a su hijo/a fortalece las conexiones de su hijo/a con su cultura, familia, e identidad en general. Como Lourdes C. Rovira, defensora de los derechos educativos y lingüísticos de los/as estudiantes inmigrantes, compartió en su investigación en 2008, “perder el idioma incluye perder las raíces de uno”. Cuando los/as niños/as pierden o nunca aprenden su idioma materno, pierden la capacidad de hablar y conectarse directamente con los/as abuelos/as, tías/os, primos/as y, en última instancia, pierden una conexión familiar increíblemente valiosa.
Además, si un/a niño/a desarrolla un sentido positivo de sí mismo/a en relación con su cultura y sus raíces, siente un sentido de pertenencia y conexión que lo arraiga en su familia y proporciona un sentido positivo de identidad. Esto es particularmente importante para un/a niño/a que maneja dos o más fondos culturales: las raíces de su familia y la cultura estadounidense en la que está creciendo.
Mitos y hechos sobre el bilingüismo
Mito: El bilingüismo no es valorado.
Hecho: El bilingüismo es valorados en las escuelas.
Como mencionamos al comienzo de esta publicación, ¡nuestro sistema educativo en California ahora ve el bilingüismo como una fortaleza! Esto se ve en varias políticas y programas educativos que se han presentado, incluidos estos a continuación:
- Plan Maestro de CA para el Aprendizaje y la Atención Temprana establece la meta de brindar capacitación especializada para que los/as maestros/as aborden el desarrollo de DLL, actualizar material que responda cultural y lingüísticamente a aprendices de dos idiomas y sus familias y desarrollar identificación y evaluación para aprendices de dos idiomas.
- Mapa vial de EL (aprendiz de Inglés) brinda orientación a las agencias educativas locales (LEA) sobre como dar la bienvenida, la comprensión y la educación a la población diversa de estudiantes que aprenden inglés y asisten a las escuelas públicas de California.
- Programas de Inmersión dual (DI) en California se han duplicado de 2010 a 2016 de 229 a 407 programas. Los programas de inmersión dual brindan educación en más de un idioma.
Hecho: ¡El bilingüismo es valorado profesionalmente!
El bilingüismo es visto como una ventaja en la fuerza laboral.
- A nivel mundial, ¡el bilingüismo es visto como una fortaleza! A medida que surgen más investigaciones sobre los beneficios del bilingüismo, su valor y el número de personas bilingües aumenta en los Estados Unidos.
- ¿Sabía que, en California, la demanda de hablantes bilingües se ha duplicado de 2010 a 2015? ¡Especialmente para hablantes de español y chino!
- El bilingüismo se valora cada vez más en la fuerza laboral, particularmente en los sectores de atención médica, finanzas, servicio al cliente y servicios legales.
- Los/as hablantes bilingües pueden obtener un Pago Diferencial Bilingüe en California, en el que ganan alrededor de $5,400 más al año.
Cuando apoyamos el desarrollo bilingüe de un/a niño/a, le damos la oportunidad de obtener una carrera con mayores ingresos y más oportunidades profesionales.
Mito: Mezclar idiomas es un déficit.
Esta perspectiva a menudo se debe a la visión social de cambiar de un idioma a otro y creer que las personas hacen esto cuando no conocen bien un idioma.
Hecho: Mezclar idiomas es una fortaleza.
¡Resulta que mezclar idiomas es una fortaleza! Cambiar de un idioma a otro (también conocido como “intercambio de códigos”) es común y es gramatical y comunicativamente apropiado para nuestros/as pequeños/as aprendices. Estos/as pequeños/as aprendices están utilizando todas las habilidades y conocimientos lingüísticos que tienen para probar y expresarse. Cuando las personas cambian de código:
- Muestran fortaleza en su habilidad para enfatizar pensamientos o captar la atención.
- Muestran la capacidad de empatizar con los/as demás al elegir los términos y el lenguaje ideales para comunicarse mejor con su audiencia.
¡Explore el video a continuación para ver un ejemplo de gemelos que cambian de código! En este video, escuchamos a un papa y una mama hablando con sus hijos gemelos, con la madre hablando en inglés y el padre hablando en español.
En cuanto al desarrollo cognitivo de un niño, el cerebro bilingüe está trabajando constantemente mientras elige en qué idioma comunicarse mejor. Estas habilidades se transfieren a otras áreas. Eche un vistazo a la siguiente infografía para explorar 6 de los muchos beneficios del bilingüismo para desarrollar el cerebro.

Con el tiempo, los/as niños/as afinarán gradualmente las diferencias entre idiomas. Lo que es más importante es que los/as pequeños/as aprendices en dos idiomas reciban una exposición constante y la oportunidad de hablar los dos idiomas.
Pasos claves para preparar nuestros programas y personal
A medida que avanzamos para crear entornos más inclusivos para los/as aprendices de dos idiomas y sus familias, nuestro programa y personal pueden necesitar apoyo y más aprendizaje para identificar e implementar buenas prácticas para el desarrollo de dos idiomas y la inclusión cultural. ¿Qué pueden hacer nuestro programa y nuestro personal para prepararse?
- Aprender más sobre los/as aprendices de dos idiomas y su proceso de desarrollo del idioma. Asegúrese de que el personal de su programa participe en capacitaciones, identifique las culturas y los idiomas en su programa y explore los recursos relacionados con la inclusión cultural y las prácticas de DLL. ¡Considere lo que ofrecemos en nuestra página de desarrollo profesional de la iniciativa DLL o en nuestra página de recursos de DLL!
- Cree una visión compartida dentro de su programa con respecto a las prácticas DLL en cada salón de clases y como un programa completo. Como se mencionó anteriormente, ser constante es el nombre del juego cuando se trata de la exposición y el aprendizaje del idioma. Ya sea que su programa de aprendizaje temprana sea un programa basado en el centro que atiende a más de 100 niños/as en varios grupos o un programa de cuidado infantil familiar que atiende a una docena de niños/as, ¡este trabajo se realiza mejor cuando su equipo está en sintonía! Considere estos factores:
- ¿Quién necesita tener una voz en cómo su programa apoya a los/as aprendices de dos idiomas? ¿Familias? ¿Administradores/as? ¿Educadores/as?
- ¿Quién necesita más información para tomar decisiones informadas como parte de estas conversaciones? ¿Qué recursos o capacitaciones pueden recibir estas personas para tener una comprensión más amplia?
- ¿Qué roles y responsabilidades deben asignarse para garantizar un esfuerzo constante y seguimiento para los/as pequeños/as aprendices de dos idiomas y sus familias?
- Explore qué prácticas y cambios puede implementar su programa para recibir y colaborar mejor con los estudiantes de dos idiomas y sus familias, como las siguientes categorías:
- Diseño ambiental y visibilidad familiar:
- Cree un tablero de bienvenida familiar donde las familias puedan compartir fotos de sus familias y/o tradiciones, con invitaciones para compartir más a lo largo del año.
- Seleccione una amplia variedad de libros y cuentos que reflejen los idiomas y culturas de las familias del programa.

- Diseño de actividad intencional:
- Ofrezca actividades de lectura en voz alta en los idiomas de las familias del programa.
- Coordine eventos familiares que incorporen diferentes idiomas y fondos culturales.
- Diseñe actividades de juegos dramáticos que exploren una tradición o experiencia cultural específica de las familias en su programa.

- Habilidades lingüísticas del personal:
- Contrate y asigne personal que también hable uno de los idiomas del hogar de las familias en su programa de aprendizaje temprano, cuando sea posible.
- Prepare y apoye al personal para usar más vocabulario de los idiomas de hogar de DLL, sean o no hablantes nativos. (Incluya estos términos en etiquetas alrededor del salón de clases, en canciones, en saludos, etc.)

Para obtener más información sobre estas estrategias clave, consulte nuestra página sobre Desarrollo profesional como parte de la Iniciativa para aprendices de dos idiomas para obtener capacitaciones y recursos.
¿Cómo podemos colaborar con las familias para apoyar a los/as niños/as que aprenden en dos idiomas?
Ahora que hemos hablado sobre varios de los beneficios del bilingüismo, podemos profundizar en cómo podemos trabajar con las familias para apoyar el desarrollo bilingüe de sus hijos/as.
- ¡Conozca a las familias en su programa de aprendizaje temprana! Aprenda sobre como las familias usan sus idiomas del hogar y lo que es importante para ellos con respecto al idioma y la cultura. Mire este recurso de aprendizaje de lenguaje oral personalizado (POLL), «Idiomas e intereses familiares», herramienta de entrevista, un formulario rápido de 2 páginas para apoyar su conexión con las familias.
- Desmitificar mitos y compartir datos sobre el bilingüismo con las familias. Su programa puede compartir los hechos y las políticas educativas que mencionamos anteriormente, así como este documento de la Fundación para el Desarrollo Infantil sobre «PreK-3rd Grade: Challenging Common Myths About Dual Language Learners» (Retando mitos comunes sobre aprendices de dos idiomas).
- ¡Comparta ideas y anime a las familias a mantener su lengua materna! ¿Necesitas más información? ¡Vea nuestra página de recursos para estudiantes de dos idiomas!
- Empodere a las familias compartiendo investigaciones y estrategias sobre el desarrollo del lenguaje. Estar informados sobre qué opciones y recursos están disponibles para ellos es un paso poderoso para que las familias se sientan empoderadas para hacer sus propias metas familiares y de idioma. Se puede encontrar más información en:
- ¡Invite a las familias a colaborar con el personal para dar la bienvenida y valorar la cultura y la identidad de los/as niños/as! Explore qué estrategias o actividades intencionales funcionan para su programa y las familias con las que trabaja, como las que se comparten en esta presentación de fotos a continuación. Para obtener más ideas, consulte la pestaña Recursos para educadores de la primera infancia de nuestra página de recursos de la iniciativa DLL.
- Etiquete partes del salón de clases,
- Traducir canciones,
- Enseñar canciones en su idioma,
- Compartir libros,
- Traiga artículos culturales para las áreas de juego,
- Traiga alimentos culturales para la merienda y las comidas





A medida que continuamos embarcándonos en este viaje de apoyar a los/as aprendices de dos idiomas y sus familias en nuestros programas, recordemos dos puntos clave que subyacen a nuestros esfuerzos:
¡Las familias y sus voces son importantes!
Su lengua materna e identidad cultural son valiosos y fortalecen la experiencia de todos/as.
Cuando basamos nuestras interacciones en estas ideas, nuestro trabajo de compromiso familiar brilla de una manera que honra lo mejor de ellos y lo mejor de nosotros/as mismos/as.
- Dual Language Learner Supports: Una herramienta de autorreflexión para educadores de la primera infancia (Primera Infancia)
- Dual Language Learner Supports: Una herramienta de autorreflexión para educadores de la primera infancia (Niños de 3 a 5 años)
- Kit de Herramientas para Aprendizaje de Lenguajes Multilingüe: Herramienta de reflexión
- Kit de Herramientas para Aprendizaje de Lenguajes Multilingüe: Estrategias en acción: Participación familiar
- Los beneficios de los programas bilingües en la primera infancia (Video)
- Agirdag, O. (2015). The literal cost of language assimilation. Presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA, 2015), Chicago. also cited by https://www.newamerica.org/education-policy/edcentral/new-research-examines-economic-benefits-bilingualism/
- Anderson, J. A., Hawrylewicz, K., & Grundy, J. G. (2020). Does bilingualism protect against dementia? A meta-analysis. Psychonomic Bulletin & Review, 27, 952-965.
- Ball, J. (2011). UNESCO. Mother tongue-based bilingual or multilingual education in the early years: https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000212270&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_b27c95bf-f409-4651-b960-8724a78c0d3f%3F_%3D212270eng.pdf&locale=en&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000212270/PDF/212270eng.pdf#%5B%7B%22num%22%3A201%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D
- Dewaele, J. M., & Wei, L. (2012). Multilingualism, empathy and multicompetence. International Journal of Multilingualism, 9(4), 352-366. Switch their focus of attention, reason about others’ mental states, and reflect on the structure of language itself.
- Fan, S. P., Liberman, Z., Keysar, B., & Kinzler, K. D. (2015). The exposure advantage: Early exposure to a multilingual environment promotes effective communication. Psychological science, 26(7), 1090-1097.
- Gándara, P. (2018). The economic value of bilingualism in the United States. Bilingual Research Journal, 41(4), 334-343.
- Gumperz, J.J. & Cook-Gumperz, J. (2005). Making space for bilingual communicative practice. Intercultural Pragmatics, 2(1), 1–23.
- Heller, M. (2020). Code-switching and the politics of language. In The bilingualism reader (pp. 163-176). Routledge.
- Lee, J. S., and D. Suarez. (2009). A Synthesis of the Roles of Heritage Languages in the Lives of Immigrant Children. In The Education of Language Minority Immigrants in the United States, edited by T. G. Wiley, J. S. Lee, and R. W. Rumberger, 136–171. Clevedon, UK: Multilingual Matters
- Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive psychology, 41(1), 49-100.
- Porras, D., Ee, J., & Gándara, P. (2014). Employer preferences: Do bilingual applicants and employees experience an advantage? In R. Callahan & P. Gándara (Eds.), The bilingual advantage language, literacy and the US labor market (pp. 234-257). Clevedon, UK: Multilingual Matters.
- Rovira, L. C. (2008). The relationship between language and identity. The use of the home language as a human right of the immigrant. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 16(31), 63-81. – pg. 66
- Salmona Madriñan, M. (2014). The Use of First Language in the Second-Language Classroom: A Support for Second Language Acquisition. Gist Education and learning research journal, 9, 50-66.
- Shin, S. J. (2017). Bilingualism in schools and society: Language, identity, and policy. Routledge
- Tseng, V., and Fuligni, A.J. (2000). Parent-adolescent language use and relationships among immigrant families with East Asian, Filipino, and Latin American backgrounds. Journal of Marriage and Family, 62(2), 465-476.
- Wong-Fillmore, L. (2000). Loss of family languages: Should educators be concerned? Theory into Practice, 39(4), 203-210.

Cristina Espinoza
Coordinadora de educación familiar, Quality Start Los Ángeles
Cristina Espinoza ha trabajado como profesional en desarrollo familiar y juvenil por 7 años, incluyendo su servicio como voluntaria de Cuerpo de Paz en el rol de promotora de desarrollo juvenil en Costa Rica. Junto con Quality Start Los ángeles, Cristina se apasiona en apoyar a familias para que se sientan empoderadas en el panorama cambiante de sus alrededores – con el bienestar de su(s) hijo/a(s) al frente. Ella impulsa sistemas y servicios basados en fortalezas que crecen la resiliencia de familias y jóvenes.