Índice de artículos
- Desarrollo infantil y racismo
- Discusión sobre el antirracismo: términos y definiciones importantes
- ¿Qué significa ser un/a educador/a antirracista?
- ¿Qué pueden hacer los/as maestros/as en entornos de aprendizaje temprana?
- Estrategias antirracistas para programas de aprendizaje temprana
Desarrollo infantil y racismo
Como profesionales de la primera infancia, queremos que todos los/as niños/as prosperen y alcancen su máximo potencial. Por desgracia, esto no siempre parece posible para todos los/as niños/as, dados los contextos sociales y políticos en los que vivimos. Las diferencias de raza, etnia, cultura, género y clase social pueden dar lugar a oportunidades y resultados diferentes para algunos niños/as. La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (enlace) establece (Cuatro principios de la Convención sobre los Derechos del Niño, 2019) que:
Todos los/as niños/as tienen:
- El derecho a la supervivencia
- El derecho a desarrollarse al máximo
- El derecho a la protección contra influencias dañinas, abuso y/o explotación.
- El derecho a participar plenamente en la vida familiar, cultural y social.
Como educadores, es el momento ideal para crear entornos, ofrecer oportunidades y/o implementar apoyos antirracistas para todos los/as niños/as pequeños en nuestra sociedad diversa. Para lograr esto, debemos reconocer las varias formas de diversidad y prejuicios que definen a nuestra sociedad, y las expectativas y oportunidades distintas que se nos ofrecen a cada uno de nosotros debido a dichas diferencias. Esto nos invita a dar un paso adelante y desarrollar nuestra capacidad para trabajar eficazmente con diversas familias y niños/as en entornos de primera infancia.
En este artículo, discutimos cómo aparecen los esfuerzos de racismo y antirracismo en los espacios de educación temprana, las ideas centrales detrás de ser un/a educador/a antirracista y qué mentalidades y estrategias podemos usar para crear entornos de aprendizaje antirracistas que apoyen a nuestros/as pequeños/as aprendices y sus familias.
Discusión sobre el antirracismo: términos y definiciones importantes
Nuestro compromiso de “vivir, aprender y trabajar juntos en entornos diversos e inclusivos” requiere una comprensión compartida de los términos y/o temas que nos preocupan.
Unamos estas ideas clave y lo que significan para la creación de un mundo mejor. El cuidado y la educación culturalmente relevante se basa más en el respeto, la base de nuestras relaciones. La educación contra el racismo es un componente de la educación contra los prejuicios, y ambas tienen un enfoque más activista. Todos estos enfoques son parte integral de nuestro viaje antirracista.
¿Qué significa ser un/a educador/a antirracista?
Como hemos comentado en nuestro primer artículo de la serie, "Cómo afectan los prejuicios a nuestras relaciones con los niños y las familias " (Enlace) nuestro primer paso es reflexionar y tomar conciencia de los prejuicios que hemos interiorizado, de cómo influyen en nuestra forma de pensar y en nuestras acciones, para poder ofrecer entornos que realmente apoyen a los/as niños/as y a las familias a las que servimos.
Una vez que reconocemos nuestros prejuicios, seguir convirtiéndonos en educadores/as antirracistas nos brinda la oportunidad de examinar nuestros valores y acciones. A raíz de los cierres de COVID-19 y el despertar racial en el verano de 2020, nos hemos vuelto más conscientes de las desigualdades estructurales en nuestras comunidades y la importancia de nuestro papel en la implementación de prácticas antirracistas para las familias, el personal y los/as niños/as. En nuestro papel de educadores/as de la primera infancia, tenemos la oportunidad de crear entornos de aprendizaje más equitativos que detengan y mitiguen algunos de los daños creados por el racismo en las vidas de nuestros niños/as, así como equiparlos con la mentalidad y las herramientas que necesitan para identificar y actuar con apertura y empatía. Esto significa sentirse cómodo con la incomodidad, pero si queremos marcar la diferencia para el futuro de la humanidad, este trabajo comienza con las mentes y los corazones de nuestros pequeños/as aprendices, sus familias y nosotros mismos.
Nadie espera que haga todo esto a la vez. Convertirse en antirracista es un viaje, no un destino final. Elija acciones que resuenen con usted a medida que continúa dando pasos en este viaje hacia el antirracismo y la equidad. Aquí hay algunas formas en que puede continuar su viaje como educador/a antirracista:
Antes de que podamos enseñar a los/as niños/as a ser antirracistas, primero debemos priorizar y tomarnos el tiempo para aventurarnos en nuestro propio viaje antirracista.
¿Qué pueden hacer los/as maestros/as en entornos de aprendizaje temprana?
Como declaró la académica en educación Gloria Ladson-Billings hace más de dos décadas, la cultura importa en la enseñanza y el aprendizaje porque los enfoques culturalmente relevantes son"una pedagogía que capacita a los estudiantes intelectual, social, emocional y políticamente utilizando referentes culturales para impartir conocimientos, destrezas y actitudes." (Ladson-Billings, et. al., 1994).
Debido a nuestro compromiso con la práctica culturalmente relevante, los/as maestros de niños/as pequeños/as tienen la oportunidad con estos pequeños/as aprendices de desafiar el prejuicio integrado en nuestros sistemas de educación, para crear ambientes de enseñanza y aprendizaje que reconozcan y adopten las identidades sociales y culturales de los/as pequeños/as. Nuestra primera tarea es reconocer nuestros propios valores y perspectivas, comprender cómo podemos perpetuar consciente o inconscientemente los prejuicios o el racismo a pesar de nuestro deseo de apoyar el desarrollo positivo y saludable de todos los/as niños/as. A escala institucional, la inequidad de los recursos y los prejuicios que justifican esa inequidad tienen un impacto enorme en la vida de los/as niños/as pequeños.
Al reconocer que vivimos en un mundo que no ofrece igualdad de oportunidades para que cada niño/a alcance su máximo potencial, nuestro próximo paso es brindar una educación culturalmente relevante y sin prejuicios. Cuando hacemos esto, brindamos a los/as niños/as las herramientas que necesitan para navegar los complejos problemas de identidad, diversidad, prejuicio y poder en su vida cotidiana. ¿Cómo podemos nosotros, como educadores/as de la primera infancia, hacer una diferencia?
Los/as niños/as, desde bebés, ven, oyen y sienten la diversidad entre las personas. Como educadores de la primera infancia, podemos:
- Crear un espacio para que los/as niños/as exploren estos temas de manera apropiada para su desarrollo. Podemos reconocer sus preguntas a medida que comienzan a desarrollar ideas sobre el significado de las diferencias que ven, y a explorar la incomodidad y los prejuicios negativos que encuentran en sus interacciones con personas de diversos grupos.(Winkler, 2009, Children are not Colorblind: How Children Learn Race, PACE Vol. 3-No. 3).
- No espere a que los/as niños/as planteen estos problemas de raza, ya que sabemos que, desde el punto de vista del desarrollo, son conscientes y tratan de comprender lo que ven y experimentan desde el nacimiento. Asumir que un/a niño/a es demasiado pequeño para ser consciente de estos problemas o que se ve afectado por ellos es subestimar su capacidad para participar en su mundo.
-
- Tampoco necesitamos tener todas las respuestas; Trabajar contra los prejuicios es responder a las preguntas de los/as niños/as, aprovechar el momento propicio para la enseñanza y abordar los problemas a medida que surgen en el aula.
- Comprender que la educación contra los prejuicios es más que responder a los problemas planteados por los/as niños/as. La educación contra prejuicios es un equilibrio entre las oportunidades iniciadas por el niño/a (o emergentes) y las provocadas, y respuestas iniciadas (o intencionales) por parte del maestro/a.
- Mencione los problemas de justicia social y equidad que afectan a los/as niños/as y sus familias, y que las familias creen que es importante que sus hijos/as aprendan. Nuestra experiencia en desarrollo nos permite proporcionar estímulos que son apropiados para el desarrollo y que incorporan las ideas de los/as niños/as.
-
- Siéntase incómodo: Reconozcamos la incomodidad que podemos experimentar cuando incorporamos estas ideas y temas en nuestro plan de estudios e interacciones con los/as niños/as pequeños y sus familias. A medida que los/as niños/as escuchen información de los medios de comunicación, información errónea y prejuicios sobre otras culturas y razas, sus familias y otras fuentes en sus comunidades, traerán sus preguntas e ideas al salón de clases.
-
- Note y responda a las preguntas, ideas y sentimientos de los/as niños/as sobre las diferencias, incluso si nos hace sentir incómodos.
- Esté atento a lo que aporta a las conversaciones con los/as niños/as pequeños: es posible que incorporemos nuestros propios perjuicios o factores desencadenantes cuando se trata de preguntas y conversaciones de los/as niños/as, ya que ellos no tienen el mismo tipo de experiencia histórica, o conocimiento abstracto sobre el mundo que nosotros tenemos como adultos.
-
- Provoque la conversación con los/as niños/as, las familias y los compañeros/as de trabajo sobre estos temas y su impacto en los/as niños/as y nuestros programas. Los/as maestros/as pueden ofrecer múltiples perspectivas sobre las preguntas de los/as niños/as, fomentando el pensamiento crítico de los/as niños/as y ampliando la conciencia de sus propias formas de ser y las de los demás.
Al responder las preguntas difíciles de los/as niños/as, tenemos la oportunidad de brindarles información precisa y real sobre la diversidad y la equidad que está alineada con el nivel de desarrollo de los/as niños/as. Un enfoque antirracista y sin prejuicios nos llama, como educadores/as, a promover valores explícitos sobre la adopción de la equidad, el respeto a todas las personas y la búsqueda de la justicia social (equidad). Lo que hacemos o decimos, lo que no hacemos o no decimos: todo comunica una perspectiva particular sobre la diversidad y la justicia social. Asegurémonos de que lo que comunicamos a los/as niños/as y las familias a través de nuestras palabras y acciones respalde nuestro compromiso de garantizar que todos los/as niños/as prosperen y puedan alcanzar su máximo potencial. (Derman-Sparks et al., 2020)
Así como enseñamos a nuestros hijos/as a ser amables incluso antes de que entiendan completamente lo que significa ser amable, debemos enseñarles a nuestros hijos/as a ser antirracistas incluso antes de que entiendan completamente lo que significa ser antirracista.
Estrategias antirracistas para programas de aprendizaje temprana
A continuación, se presentan algunas ideas que puede compartir con los/as niños/as y las familias a las que sirve para apoyar las oportunidades de temprano aprendizaje antirracistas. Elija acciones que tengan sentido para usted y las familias a las que sirve y trabaje dentro de la capacidad de su programa. A medida que se sienta más cómodo, podrá ampliar las formas en que utiliza las prácticas antirracistas para relacionarse con los/as niños/as y las familias a las que sirve.
Crear espacio: Crea un espacio valiente donde
- Se fomenta la autoexpresión
- Se proporciona apoyo
- La valentía se inspira
- Se abrazan las emociones
Prácticas y programación: ¿Cómo se ve en nuestras interacciones con los/as niños/as y las familias? ¿Qué estrategias podemos implementar para que esto suceda? | |
Todo/a niño/a necesita un lugar, un espacio y una persona.
Adopte un enfoque informado sobre el trauma para conectarse con las familias, ya que muchas han sufrido daños debido al racismo.
Introducir prácticas edificantes para apoyar el desarrollo positivo de los/as niños/as negros, indígenos, y de color y blancos.
|
No espere para abordar cuestiones de prejuicios, racismo y justicia social.
Prácticas y programación: ¿Cómo se ve en nuestras interacciones con los/as niños/as y las familias? ¿Qué estrategias podemos implementar para que esto suceda? | |
Examine los medios y los materiales de aprendizaje antes de usarlos en su programa para asegurarse de que los mensajes no sean racistas o promuevan estereotipos y micro agresiones.
Incluir intencionadamente más libros antirracistas y libros sobre negros, indígenas y personas de color en la biblioteca de su programa y en las actividades para compartir cuentos. Incluyendo los que se comparten en estas listas de libros QSLA:
Planifique con anticipación y traiga películas apropiadas para la edad, presentaciones culturales, autores multilingües o racialmente diversos para dirigir actividades apropiadas para la edad, responder preguntas, etc. Liderar actividades que se centren en los éxitos y logros de personas de diversos orígenes raciales y culturales. Esto incluye fuera de los meses típicos como el Mes de la Historia Negra, el Mes de la Herencia de los Nativos Americanos, etc. ¡Celebre a personas de diversos orígenes continuamente durante todo el año! |
Siéntase incómodo: Apóyese en la incomodidad que trae el racismo, ya que el crecimiento proviene de la incomodidad y puede crear un cambio positivo.
Prácticas y programación: ¿Cómo se ve en nuestras interacciones con los/as niños/as y las familias? ¿Qué estrategias podemos implementar para que esto suceda? | |
Comparta sus propias experiencias con el racismo. La angustia del racismo es la negación. Si se puede mostrar a un niño/a que no pasa nada por hablar de nuestras creencias o actos racistas anteriores o por compartir nuestras propias experiencias con el racismo, se puede ayudar a los/as niños/as a entender que hablar de racismo es importante y que no son los únicos que han tenido estas experiencias.
Cuestionar la idea de que todas las personas reciben el mismo trato. Es habitual compartir con los/as niños/as lecciones como "sé amable con todo el mundo", pero esto refuerza la idea de que los actos racistas sólo se llevan a cabo a nivel individual e ignora que no todas las personas tienen el mismo acceso a los recursos necesarios. Aunque enseñemos a los/as niños/as que "cualquiera puede hacer cualquier cosa", también tenemos que enseñarles que existen barreras racistas que nos impiden a todos ser verdaderamente libres. Comprender esto es el primer paso para ayudar a cambiarlo. Ser amables no significa que evitemos ver la raza, sino que celebremos las diferencias raciales. Colabore con las familias para aplicar programas y políticas antirracistas.
|
Fomentar la conversación entre las familias y educadores/as de la primera infancia, los padres/cuidadores y sus hijos/as, así como entre educadores/as de la primera infancia y los/as niños/as sobre la raza, el racismo y cómo contrarrestar el daño.
Prácticas y programación: ¿Cómo se ve en nuestras interacciones con los/as niños/as y las familias? ¿Qué estrategias podemos implementar para que esto suceda? | |
Habla con los/as niños/as de que las personas no son sólo "racistas" o "antirracistas", sino que sus acciones pueden ser racistas o antirracistas. Los/as niños/as pueden entender que esto es similar a cuando decimos que no les consideramos "niños/as malos" cuando hacen algo mal, pero debemos reconocer que han tomado una mala decisión. Tienen la oportunidad de hacer una mejor elección la próxima vez, porque sabemos que la identidad no es fija. Ser antirracista tiene que ver con lo que hacemos, ahora con lo que somos. Ser medidos por nuestras acciones nos permite seguir creciendo. (adaptado de "Anti-Racist Baby" escrito por Ibram X. Kendi)
Hable con los/as niños/as sobre las personas de su grupo de amigos. Ayude a su hijo/a a nombrar explícitamente la raza de las personas que le rodean para que entienda que no es insultante ni perjudicial hacerlo. Normalice las conversaciones sobre la raza para que sepan que es seguro hablar de lo que piensan sobre las distintas razas, por qué piensan esas cosas y cómo pueden entender las diferencias raciales como una construcción imaginaria, pero con consecuencias muy reales. Ofrecer actividades guiadas y espacios de conversación para que los/as niños/as y las familias hablen de estos temas.
Ayude al personal y a las familias a comprender que las políticas racistas también forman parte del problema, no sólo las acciones de las personas. Puede reflexionar con el personal y las familias sobre su comprensión de lo que ven en relación con su comunidad. Considere conversaciones en torno a estas preguntas/temas: ¿Cuál es la composición racial de su escuela o barrio? ¿Es realmente diversa? ¿O el barrio o la escuela a la que asisten están segregados? Ayúdales a entender que esto es resultado de la política racial y discute cómo se dotan de recursos las escuelas. Discutir cómo las familias que experimentan pobreza, inseguridad alimentaria o falta de vivienda son desproporcionadamente negras y marrones. Discutir por qué puede ser así y hablar de las condiciones que lo han provocado, dejando claro que no es culpa de la familia negra o parda. |
Como educadores/as antirracistas, queremos asegurarnos de que nuestras palabras y acciones comuniquen a los/as niños/as y las familias nuestro compromiso de garantizar que todos los/as niños/as prosperen y puedan alcanzar su máximo potencial mientras reconocen sus realidades únicas. Recordemos, ser un educador antirracista es un viaje de toda la vida en apoyo de todos los/as niños/as, las familias y la comunidad educativa donde estamos llamados a enfrentar y desafiar activamente el racismo.
Referencias
- Derman-Sparks, L., Olsen Edwards, J., & Goins, C. M. (2020, temporada-04). Enseñanza sobre identidad, racismo e imparcialidad. Federación Americana de Profesores. https://www.aft.org/ae/winter2020-2021/derman-sparks_edwards_goins
- Fensterwald, J. (2022, June 22). California Prop. 13's 'unjust legacy' detailed in critical study. EdSource. https://edsource.org/2022/californias-prop-13s-unjust-legacy-detailed-in-critical-study/674412
- Four principles of the Convention on the Rights of the Child. (2019, June 24). UNICEF. https://www.unicef.org/armenia/en/stories/four-principles-convention-rights-child
- Gloria Ladson-Billings, et. al: The Dreamkeepers: Successful Teachers of African American Children, 1994 (p. 382)
- Lander, V. (2021, June 30). Structural racism: what it is and how it works. The Conversation. https://theconversation.com/structural-racism-what-it-is-and-how-it-works-158822
- Semuels, A. (2021, July 23). “We’ve Found the Enemy, and It’s Not Each Other.” Heather McGhee’s Quest to End America’s Zero-sum Thinking on Race. Time.https://time.com/6082663/heather-mcghee-race-america/
-
-
Nuestras autoras: Miembros de PEACH y QSLA
Cindy Stephens Cristina Espinoza Deborah Owens Profesora de Educación Infantil, Colegio de los Cañones Coordinadora de educación familiar, Quality Start Los Angeles Jefa de Departamento
Departamento de Desarrollo Infantil y Educación, Glendale Community College
-